Uso de nuevas
tecnologías para mejorar el control, diagnóstico, tratamiento y prevención de
la tuberculosis (TB): tratamiento observado de vídeo (VTDO), web de la Unidad
de Investigación en TB de Barcelona, twitter y revista de Enfermedades
Emergentes.
Papel de la diabetes
en las formas de presentación y evolución de la TB.
Predictores de
evolución a TB en una cohorte de contactos infectados de TB y determinación de
la incidencia de enfermedad a los 2 y 5 años.
Caracterización de TB
en poblaciones vulnerables: inmigrantes, indigentes, niños, colectivos con mala
adherencia, etc.
2.- Infecciones de
transmisión sexual (ITS)/VIH:
Utilización de las Tecnologías de la información y comunicación para la
prevención y control de ITS/VIH:
a) Creación de Apps para promover la salud sexual
tanto en hombres VIH positivos como negativos.
b)) Utilización de Apps para ofrecer las pruebas
rápidas fuera del circuito sanitario.
TIC: App para
facilitar el estudio de contactos de ITS/VIH.
Estudio de la
proporción de enfermedad pélvica inflamatoria debida a clamidia gonococo.
Estudio de contactos
de VIH para determinar la incidencia entre los contactos.
3.- Agentes
Comunitarios de Salud (ACS) para el control de las enfermedades transmisibles:
con el aumento de la inmigración hemos incorporado ACS que ayudan en la
prevención y control de estas enfermedades. Actúan como mediadores y
traductores.
4.- Estudios sobre la incidencia de parotiditis, tos ferina e ITS, así como la
influencia de la crisis en algunas enfermedades transmisibles como la TB y las
hepatitis. Estudio de factores que influyen en la transmisión de la tos ferina en domicilios así como la efectividad de la
vacunación y la quimioprofilaxis.
5.- Brotes epidémicos
y de COVID-19:
Investigación de las
causas y puesta en marcha de medidas de control como en el caso de los
diferentes brotes por norovirus.
Caracterización de
los brotes epidémicos de COVID-19 en los diferentes ámbitos en la ciudad de
Barcelona
Impacto de la
COVID-19 en la incidencia y mortalidad en residencias de personas mayores y
factores asociados.
Reticencia vacunal
y COVID-19:
Evaluación de si
existen diferencias en la cantidad de virus SARS-CoV-2 viable
liberado por las personas vacunadas comparado con los no vacunados. ¿Pueden las
personas vacunadas transmitir la COVID-19? Estudio de la respuesta inmune sistémica
y local de ambos grupos.
6.- Monitorización de
la reticencia vacunal, estudio de sus determinantes y desarrollo de
intervenciones para reducirla y prevenirla:
Estimación de la negativa a la vacunación entre las
familias con hijos menores de 15 años en Barcelona.
Conocimientos, actitudes y creencias del personal
sanitario de pediatría de Barcelona en relación al calendario de vacunaciones
sistemáticas.
7.- Enfermedades transmitidas por vectores:
Factores ambientales relacionados
con la distribución de vectores, en especial Aedes albopictus y Culex
pipiens, y su impacto en el riesgo de transmisión local de
arbovirosis.