Ministerio de Ciencia e Innovación

Desarrollan un nuevo método epidemiológico para mejorar la calidad de la evaluación del impacto de un factor de riesgo sobre la mortalidad

De izquierda a derecha: (abajo) Agustín Montes, Juan Barros, Alberto Ruano, Mónica Pérez-Rios y Leonor Varela/ (Arriba) Cristina Candal, Alexandra Giraldo, Julia Rey y Lucía Martín
CIBER | miércoles, 18 de mayo de 2022

Existe evidencia de los vínculos entre la exposición a diferentes factores de riesgo y enfermedades potencialmente mortales. Por ello, la estimación de la mortalidad atribuible a factores de riesgo es un procedimiento de gran relevancia en epidemiología. Para mejorar la fiabilidad de estos datos, un equipo liderado por el área de Epidemiología y Salud Pública del CIBER (CIBERESP) en la Universidad de Santiago de Compostela y con participación de otros miembros del área de Enfermedades Respiratorias del CIBER (CIBERES) y del ISCIII ha diseñado un checklist que permite evaluar de manera más precisa el impacto de un factor de riesgo en las muertes que ocasiona. El estudio se ha publicado en la revista Journal of Clinical Epidemiology.

El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar pautas y listas de verificación para fortalecer el diseño y la valoración de la calidad de los estudios de mortalidad atribuible que empleen un método basado en la prevalencia del factor de riesgo. Esta herramienta se ha denominado STREAMS-P (STrengthening the design and REporting of Attributable Mortality Studies using a Prevalence-based method). El método probado por este equipo permite la aplicación de una serie de listas de verificación que podrían mejorar la calidad de los estudios de mortalidad atribuible, homogeneizar los resultados publicados y facilitar el trabajo de editores y revisores.

“La estimación de la mortalidad atribuida a un factor de riesgo es el procedimiento más utilizado para evaluar la carga de ese factor sobre la mortalidad de la población; por ello, una comunicación clara de los resultados fortalece el impacto de este valioso indicador de carga de enfermedad”, explica Mónica Pérez Ríos, primera autora, investigadora del CIBERESP y de la USC.

Para mejorar la calidad de estos datos, “hemos desarrollado y probado una guía que incluye la información necesaria para realizar un estudio de mortalidad atribuible a un factor de riesgo aplicando un método basado en el conocimiento previo de la prevalencia poblacional de ese factor, una lista de verificación de aspectos que deben estar presentes cuando se escribe o interpreta un informe o documento sobre mortalidad atribuible, y una lista de verificación de criterios de control de calidad para informes o documentos que estiman la mortalidad atribuible”, detalla la investigadora.

“Hasta donde sabemos, STREAMS-P es el primer conjunto de criterios creado específicamente para evaluar la calidad de dichos estudios y podría ser valioso para los autores y lectores interesados en realizar estudios de mortalidad atribuible o interpretar su confiabilidad. Lo hemos diseñado además para que sea muy parecido en formato y forma de uso a la herramienta STROBE, bien conocida por los epidemiólogos y que ya se emplea en el envío de estudios observacionales a numerosas revistas científicas”, concluye.

Beca Fulbright a Alberto Ruano

Alberto Ruano, miembro del CIBERESP en este mismo grupo de Santiago de Compostela, acaba de recibir la confirmación de la concesión de una nueva beca Fulbright –la segunda que recibe este investigador– para una estancia de investigación en EEUU. Estas becas son altamente competitivas, pues están sometidas a un doble proceso de selección, primero por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y luego por la Comisión Fulbright. La beca es otorgada conjuntamente por el Ministerio de Universidades y por el Departamento de Estado de EEUU (Comisión Fulbright).

Artículo de referencia

Methodological guidelines for the estimation of attributable mortality using a prevalence-based method: the STREAMS-P tool Mónica Pérez-Ríos, Julia Rey-Brandariz, Iñaki Galán, Esteve Fernández, Agustín Montes, María Isolina Santiago-Pérez, Alexandra Giraldo-Osorio, Alberto Ruano-Raviña DOI:https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2022.03.016